lunes, 30 de septiembre de 2013
"Tenemos derecho a saber si lo que comemos es transgénico"
Una niña de 14 años, Rachel Parents, debate con un reputado hombre de negocios y presentador de televisión canadiense en una batalla dialéctica sobre los organismos genéticamente modificados (OGM) de Monsanto.
En una edición del programa de
televisión canadiense 'The Lang and O'Lary Exchange', presentado por el propio
O'Lary, Rachel Parent, una niña de 14 años, expuso con vehemencia las razones
por las que se opone a la producción de OGM .
Rachel, cuyo interés por las
consecuencias de los alimentos genéticamente modificados comenzó cuando tuvo
que hacer una presentación para su clase sobre el tema hace dos años, dirige
ahora su propia campaña juvenil anti Monsanto.
Durante la entrevista, la menor
denunció la falta de pruebas consistentes de que los alimentos genéticamente
modificados no produzcan efectos nocivos para la salud, pues, según revela, el
test más largo que Monsanto ha realizado a sus productos ha durado 90 días, lo
cual impide saber cómo sus OGM afectan a largo plazo a la población o al
medioambiente.
Rachel Parent debates GMO's (vs)
Kevin O'Leary on CBC's Lang & O'leary Exchange
"Si van a manipular nuestros alimentos deberíamos saberlo y nosotros
somos quienes quizá tengamos que vivir con las consecuencias, así que, ¿no
deberíamos estar informados? "
"Creo
que se trata de nuestro futuro. Si van a manipular nuestros alimentos deberíamos
saberlo y nosotros somos quienes quizá tengamos que vivir con las
consecuencias, así que, ¿no deberíamos estar informados?", argumentó la
menor.
Asimismo,
etiquetar los productos que procedan de alimentos transgénicos es esencial "para
que los consumidores puedan tener una opinión formada" de lo que
ingieren, subraya Rachel, con objeto de ejercer su derecho a decidir qué comen
y qué no.
La joven
recordó además la falta de opciones que, respecto a este tema, existe en EE.UU.
y Canadá, donde los alimentos genéticamente modificados no están etiquetados.
Tras ser
acusada por O'Lary de que su defensa del movimiento anti Monsanto supone ir contra
la ciencia, Rachel respondió que lejos de oponerse a ella, con su labor aboga
por "una ciencia responsable y un progreso ético".
martes, 24 de septiembre de 2013
Monsanto vs Bowman
Cuando se trate de granos transgénicos, comprados para consumo
pero usadas como semilla
¿el agricultor deberá pagar regalías? ¿el derecho de patente
del titular se agotó cuando la semilla original fue sembrada y el producto
cosechado y comercializado en forma de grano? Es decir, ¿el derecho de patente
alcanza al producto de reproducción de una semilla patentada?
Tengamos presente que una de las posibles explicaciones que
en su momento se dio a la propuesta presencia de maíz transgénico en Barranca y
otros valles de la Costa Norte del Perú, fue precisamente que se habría
sembrado granos comparados para alimentación animal y sembrados como semilla.
En el artículo se explica y comenta un interesante
antecedente jurídico respecto de uno de los problemas más importantes alrededor
de las semillas transgénicas en Estados Unidos y en cualquier país donde
ingresan.
Esperemos que cuando toque a los agricultores peruanos
enfrentar este tipo de problemas (quedan aproximadas mente 100 meses), nuestra
legislación ya esté clara y definida respecto de los derechos de los usuarios
sobre bienes biotecnológicos que se pueden reproducir a si mismos (semillas de
plantas autógamas).
" ....el principio de que el agotamiento de la patente
sólo se aplica al artículo vendido —no a las reproducciones—- es plenamente
válido en el caso de las semillas patentadas que se reproducen solas de forma
natural"
Es indispensable trabajar en el marco legal relacionados a
la protección del ambiente, pero también los problemas de propiedad intelectual
asociados.
En este análisis deberá tomarse en cuenta el mandato del
Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la
Alimentación y el Acta de UPOV 91, de los cuales somos parte.
En los tribunales:
Monsanto v. Bowman: el Tribunal Supremo confirma los derechos de los titulares
de patentes
Por Theresa M. Bevilacqua, socia, y Kristin Stastny,
asociada, Dorsey and Whitney LLP, Minneapolis, Estados Unidos de América
El 13 de mayo de 2013, el Tribunal Supremo de los Estados
Unidos de América anunció su decisión sobre el caso de Bowman contra Monsanto
Co., caso núm. 11-796. El Tribunal expresó en su decisión un firme apoyo a la
protección de la propiedad intelectual (P.I.) en el ámbito de la biotecnología agrícola.
La cosa en litigio era la soja Roundup Ready patentada por
Monsanto, una variedad de soja modificada genéticamente para resistir al
herbicida glifosato, comercialmente conocido como Roundup. Monsanto, como
inventora y titular de la patente de la soja Roundup Ready, vende las semillas
sujetas a un acuerdo de licencia limitada, con arreglo al cual los agricultores
están autorizados a plantar la semilla una sola temporada de cultivo. Los
agricultores luego pueden vender o consumir la cosecha obtenida, pero no pueden
replantar las semillas.
Vernon Bowman, un granjero de Indiana, compraba todos los
años semillas de soja Roundup Ready para su primera cosecha de la temporada a
una empresa afiliada a Monsanto. De conformidad con el acuerdo de licencia,
Bowman utilizaba todas las semillas para la siembra, y luego vendía todas las
semillas recolectadas a un elevador de grano, que normalmente vendía la cosecha
a un procesador agrícola para el consumo animal o humano. Para su segunda
siembra, a finales de temporada y por tanto más arriesgada, Bowman compraba
semillas de soja “de granero” (soja que había sido recolectada y entregada a un
elevador de grano y mezclada con otras semillas de soja de la misma naturaleza,
tipo y calidad) mucho menos caras. Bowman compraba esta soja de granero,
destinada al consumo humano o animal, a un elevador de grano y la sembraba en
sus tierras. Debido a que las semillas de soja compradas al elevador de grano
provenían en gran parte de campos cultivados con soja Roundup Ready, muchas de las
semillas que plantaba Bowman contenían el rasgo Roundup Ready. Bowman entonces
aplicaba un herbicida a base de glifosato a los campos para determinar qué
plantas contenían el rasgo Roundup Ready y guardaba las semillas de esa cosecha
para replantar su segunda cosecha del año siguiente.
Los tribunales rechazan
la defensa del agricultor
Bowman siguió esta práctica durante ocho ciclos de siembra
antes de que Monsanto lo descubriera y le demandase ante el tribunal de
distrito por infracción de patentes. En respuesta, Bowman fundamentó su defensa
en el "agotamiento de la patente", que da al comprador de un artículo
patentado, y a cualquier comprador posterior, el derecho a usar o vender el
artículo, pero no a hacer nuevas copias del producto patentado. El Tribunal de
Distrito rechazó esa defensa, que confirmó el Tribunal de Apelación del
Circuito Federal, sosteniendo que el agotamiento de la patente no protegía a
Bowman, ya que había "creado un artículo nuevo infractor".Monsanto
Co. v. Bowman, 657 F. 3d 1341 (Fed. Cir. 2011).
En su decisión, el Tribunal Supremo afirmó que un agricultor
que compra semillas patentadas no puede reproducirlas mediante la siembra y
cosecha sin la autorización del titular de la patente. El Tribunal señaló que,
si esto no fuera así, la patente le proporcionaría a su inventor unos
beneficios exiguos. "Si la simple copia fuese un uso protegido, el valor
de una patente se desplomaría después de la primera venta del primer artículo
que contuviera la invención.... Y eso no incentivaría la innovación tanto como
el Congreso desea" (Bowman v. Monsanto, pág. 8).
El agotamiento de la
patente no es procedente
La doctrina del agotamiento de la patente "limita el
derecho del titular de la patente a controlar lo que otros pueden hacer con un
artículo que incorpore o contenga una invención. Según esa doctrina, la venta
inicial autorizada de un artículo patentado agota todos los derechos de patente
sobre ese artículo" (Ibíd., pág. 4). Sin embargo, la doctrina
"restringe el derecho del titular de la patente sólo en lo que respecta al
"artículo concreto” vendido; deja intacta la capacidad del titular de la
patente para impedir que un comprador haga nuevas copias del elemento
patentado" (Ibíd., pág. 5). Aplicando esta doctrina a los hechos expuestos,
el Tribunal llegó a la conclusión de que “en virtud de la doctrina del
agotamiento de la patente, Bowman podía revender la soja patentada que había
comprado al elevador de grano, así como consumir él mismo los granos o dárselos
de comer a sus animales. Aunque Monsanto fuera la titular de la patente, no
podía interferir en esos usos de los granos Roundup Ready. Sin embargo, la
doctrina del agotamiento no permite a Bowman crear semillas adicionales de soja
patentada sin el permiso de Monsanto" (Ibíd.).
El Tribunal también rechazó el argumento de que su fallo
podría impedir a los agricultores hacer un uso adecuado de la semilla Roundup
Ready que compraban. CHS, cooperativa de elevadores de grano con actividad en
16 estados del país, y cliente de Dorsey, presentó un escrito de amicus curiae,
donde señalaba que la práctica del Sr. Bowman de comprar soja de granero era
atípica y planteaba muchas otras cuestiones para los agricultores, los
elevadores de grano y las empresas de semillas. El Tribunal observó que la práctica
de Bowman de comprar soja de granero a un elevador de grano para sembrar una
nueva cosecha no era una práctica común entre los agricultores. "En el
caso más normal, cuando un agricultor compra semillas Roundup Ready en cuanto
semillas —es decir, semillas destinadas a producir un cultivo— puede
plantarlas" (Ibíd. pág. 9).
Una decisión de
ámbito limitado pero de gran importancia
A pesar de que la magistrada Kagan, ponente del Tribunal,
hizo hincapié en que la decisión se limitaba al caso en cuestión, las
consecuencias para la biotecnología agrícola son importantes. La decisión
aporta algunas aclaraciones sobre la aplicación del derecho de patentes en el
contexto singular de los cultivos de biotecnología, donde la tecnología
patentada se reproduce por sí sola de forma natural. De acuerdo con la decisión
del Tribunal, el principio de que el agotamiento de la patente sólo se aplica
al artículo vendido —no a las reproducciones—- es plenamente válido en el caso
de las semillas patentadas que se reproducen solas de forma natural.
Latas de conservas, seis razones para su reciclaje
Las latas de conservas se reciclan todas con un sencillo
gesto: depositarlas en el contenedor correspondiente (que varía según los usos
y disposiciones de los distintos municipios). A partir de ahí comienza un
complejo sistema que aprovecha sus materiales, acero y aluminio, de forma
indefinida y sin perder sus propiedades. Los beneficios ambientales, económicos
y sociales de reciclar las latas son muy diversos. Este artículo ofrece seis
razones para concienciar a los consumidores de la importancia del reciclaje de
las latas de conservas.
1. En el contenedor adecuado se aprovechan todas las latas
Las latas de conservas son en general de acero, aunque
también se utilizan de aluminio. Cada vez hay más latas de conservas de
aluminio. Ambos materiales son cien por cien reciclables y todas las latas
depositadas en el contenedor adecuado se recuperan y reciclan en acerías y
fundiciones.
2. Reciclar las latas beneficia al medio ambiente
El reciclaje de una lata de conserva evita el uso de nuevas
materias primas y energía. Según datos de la European Metal Packaging (Empac),
el acero elaborado al 100% a partir de chatarra precisa de un 75% menos de
energía que el producido con materia prima virgen. En el caso del aluminio,
este porcentaje crece hasta el 95%.
Las emisiones de gases de efecto invernadero, implicadas en
el cambio climático, también se reducen con el reciclaje. Cada lata reciclada
evita emisiones de CO2 equivalentes a 1,5 veces su propio peso. El ciclo
continuo de reciclado del acero "asegura la preservación de los recursos
naturales para generaciones futuras".
3. Tirar mal las latas es insolidario
El complejo sistema de recuperación y reciclaje de residuos
supone costos importantes para la sociedad. Por tanto, cada lata que no se
deposita en el contenedor adecuado y acaba su vida tirada en el entorno o en un
vertedero "evidencia una carencia de compromiso cívico".
Una lata con restos de alimento o líquido no supone un
problema técnico, pero influye en la calidad de la gestión y en la seguridad y
salubridad de las instalaciones y sus operarios. Por lo tanto, los consumidores
contribuyen a mejorar el reciclaje si depositan las latas de conservas vacías.
Incluso las latas que se tiran con el resto de basura pueden
acabar recicladas. La mayoría de las plantas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
o compostaje, donde pueden acabar estos residuos, poseen algún sistema de
recuperación, como electroimanes (el acero es magnético). Si atrapan alguna
conserva de hojalata, es posible que entre en el circuito de reciclaje. Ahora
bien, el esfuerzo de los consumidores de separar la basura y depositarla en el
contenedor adecuado es imprescindible. En el caso de los envases de aluminio,
la recuperación en estas plantas es muy baja, y en su mayoría acaban con el
resto de residuos, en vertederos o incineradoras.
4. El acero y el aluminio tienen una vida infinita
El acero y el aluminio son materiales que no pierden sus
propiedades y se pueden reciclar tantas veces como se quiera. "El ciclo de
producción, recuperación y reciclaje se repite una y otra vez. Hoy utilizamos
acero fabricado por primera vez hace 150 años y que ha pasado por muy diversas
aplicaciones".
5. Latas: cada vez más ligeras y fáciles de reciclar
La labor de la industria por lograr latas de conserva cada
vez más ligeras y fáciles de reciclar. En los últimos 20 años las latas de
aluminio son un 28% más ligeras, y los envases alimentarios de acero un 33%.
Las latas para conservar alimentos se inventaron hace más de
200 años. Su resistencia y seguridad frente a ataques externos (gases, luz,
microorganismos) mantienen durante varios años su contenido en perfectas
condiciones. "Cada lata es una caja fuerte".
A pesar del paso del tiempo, su uso continúa no solo
vigente, sino en ascenso. Abarcan una gran variedad de frutas, hortalizas y
legumbres, pescados, productos cárnicos y platos preparados. Se envasan
productos tan conocidos como el maíz, los espárragos o el atún, pero también
otros como castañas, navajas, higos o erizos, así como aceites, encurtidos o
alimentos para mascotas.
Basta ya de maltratar a la Madre Tierra
En las tertulias populares, que algunos consideran ociosas
porque no producen beneficio al sistema capitalista, se habla de la mal llamada
"crisis económica", pero difícilmente oiremos mencionar las otras
crisis que, por su importancia suprema y absoluta, y, sobre todo, por su
gravedad de cara, se encuentran presentes en nuestras vidas y nuestro entorno.
Estas "crisis" a las que estoy aludiendo, que yo,
personalmente, las denominaría mejor como ignominias, no son otras que las
correspondientes al aspecto ecológico, moral, cultural y social.
Para el lector, probablemente, no exista ningún tipo de
relación (espero que no sea así) entre las mentadas crisis anteriores, que no
sólo atenazan al Ser Humano como especie, sino a todos los seres vivos en su
totalidad. Sin embargo, predomina una inherente, profunda e inseparable unión
entre todas ellas. Cuán difícil es (no será, porque es el nefasto y cotidiano
presente) para el Ser Humano vivir a espaldas de su propia esencia, es decir,
alejarse de las leyes de la Naturaleza y de la cultura, de la solidaridad y la
cooperación.
Esta dificultad viene como consecuencia de un paréntesis de
miles de años en los que la Humanidad se ha visto sometida a una tiranía cada
vez más perfeccionada y sutil y, por tanto, más macabra, cínica y totalitaria.
No existe peor dictadura que aquélla en la que los oprimidos creen vivir en libertad,
ya que el despotismo de un régimen autocrático es tanto más notable y real
cuanto mayor es la apariencia de democracia y libertad. La frustración de quien
se ha visto despojado de sus más elementales principios como especie lleva
inevitablemente a la infelicidad, sentimiento también exacerbado por la
ausencia de una cultura que ensanche los horizontes del individuo y, por ende,
del colectivo.
La infelicidad y tristeza que tanto interés posee este
sistema capitalista brutal en infundir estos sentimientos al Ser Humano, así
como la división, la insolidaridad, la incultura, la irrespetuosidad entre
nosotros, ambiciones capitalistas y la idea de ver a la Naturaleza únicamente
como una fábrica de recursos ilimitados, tiene como consecuencia el hecho de que
la especie humana busque el ansiado y natural equilibrio consigo mismo mediante
drogas, las cuales provocan efectos nefastos sobre el individuo, ya que
consiguen, en mayor o menor medida, anular su voluntad (ya que no es dueño de
su propia conciencia) con la que pueda oponerse a la ignominia del capital,
crear adicción, destrucción física y, por último, crear un problema social cuyo
único culpable, en el fondo, es un sistema en el que el dinero ha venido a
sustituir las más básicas reglas de convivencia y respeto entre todos los
miembros de una sociedad, un sistema en el que no importa qué ha de hacerse
para conseguir la acumulación de capital y bienes materiales. En suma, el fin
justifica los medios si se trata de conseguir ese papel llamado dinero.
Tras el transcurrir de miles de años de opresión, cabe
preguntarse a modo de reflexión retrospectiva: ¿El Ser Humano y su entorno
natural han evolucionado, la tecnología ha mejorado la calidad de vida de los
pueblos de nuestra maravillosa Tierra? En algunos casos si y en otros no.
¿Quizás se ha dejado de lado la voluntad espiritual, la cultura y el desarrollo
integral de la persona en un medio natural adecuado en beneficio del desarrollo
de anhelos materialistas que sólo han provocado miseria moral, la destrucción
de nuestra naturaleza humana, codicia, soberbia, desigualdad social y,
probablemente lo peor de todo, desdén y falta de respeto a nuestra verdadera y
única madre: Nuestro planeta Tierra? Porque no olvidemos que maltratar a la
Naturaleza supone despreciar al Ser Humano y a todos los demás seres vivos del
planeta.
La reflexión debe formar parte insustancial del espíritu
humano, mas éste no se enriquecerá con la ambición material, la cual determina
un estado de esclavitud del que sólo se es consciente (y se puede escapar de
él) si el individuo en cuestión (y la sociedad en general) es capaz de saber
disfrutar de aquello que es su mayor tesoro: la inteligencia. No olvidemos que
un pueblo nunca será libre si todos sus individuos, por separado, tampoco lo son,
y viceversa: el individuo no conocerá los aspectos libertarios si la sociedad
en la que se desenvuelve no se despoja de su esclavitud.
Es necesario volver a nosotros mismos, a hacer de ésta una
sociedad, un pueblo, una familia, y no un conjunto de seres infelices a los que
se les ha arrebatado sus vínculos sociales porque, en el capitalismo, no hay
cabida para la amistad o la hermandad al considerar inherentemente que la
competencia y, por tanto, el enfrentamiento, constituyen la forma más efectiva
de acumular dinero. Esta sociedad deshilvanada, en la que el individuo ve a su
hermano como un enemigo, debe fortalecerse con solidaridad y cultura, siendo
ésta última un revulsivo contra el individualismo opresor promoviendo el flujo
e intercambio de información y reflexiones y, por tanto, fomentando la unión y realce
de los vínculos humanos.
Por tanto, sólo me cabe destacar que una revolución futura
debe tener en cuenta no sólo el aspecto social, que es importantísimo, sino
también considerar las bases morales, culturales y naturales en las que todas
las especies vivan en equilibrio consigo mismas y con su entorno. Sólo de esta
forma conseguiremos que la Tierra consiga la grandeza y magnificencia, en todos
los sentidos, a la que aspiramos cada vez más personas que nos hemos echado a
andar por sendas libertarias.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Joco, vaso para cafés sostenibles
Cada año, 2,25 millones
de tazas de papel se utilizan en todo el mundo y estas cifras van en aumento a
millones cada año. Esto significa unos 50 millones de árboles cortados cada año
por consumismo. Este impacto sobre el medio ambiente sólo seguirá aumentando si
no le ponemos freno con grandes o pequeñas acciones en nuestra vida diaria.
En Jococups intentan poner su granito
de arena. Su primera propuesta es una taza de café de vidrio reutilizable, con
una cinta de silicona para mantener la temperatura, con una moderna tapa que
nos ayudará a no derramar ni una gota de nuestro café o infusión y un fácil
desmontaje y lavado para poder reutilizarla cuantas veces queramos o
necesitemos.
En Jococups están orgullosos
de ser una de las empresas que está marcando la diferencia en temas medio
ambientales, simplemente porque son diferentes a los demás. JOCO es un
colectivo de consumidores de café que tiene el orgullo de creer que pueden
ayudar al medio ambiente sin comprometer el sabor y el estilo de su café.
Al igual que sus vasos de vidrio, el envoltorio de JOCO también está
diseñado para la reutilización. Cuando usted pide una taza JOCO, te darás cuenta
de que viene en un pequeño paquete. Si miramos debajo de la tapa – tendrás un
par de sugerencias que te impiden lanzar el empaque a la basura.
Día Internacional por la Preservación de la Capa de Ozono
Cada
año desde 1994 se conmemora el 16 de Septiembre, el Día Internacional de la
Preservación de la Capa de Ozono, declarado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en el año 1995, en conmemoración del Protocolo de Montreal que
fue firmado en esa fecha del año 1987, referido a la eliminación gradual y
obligatoria de las sustancias que afectan al ozono en la estratosfera.
La
conmemoración de este día, da la oportunidad que en todo el mundo se recuerde y
se renueven las acciones en relación con la protección de la capa de ozono.
El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera en forma natural. Se
encuentra en dos regiones de la misma.
En la tropósfera, región más cercana a la tierra (desde la superficie hasta 10
– 16 km de altura), se halla aproximadamente el 10% de éste y en la
estratósfera (hasta alrededor de los 50 km) el 90% restante.
La zona de la estratósfera, donde se ubica la máxima concentración de ozono, se
denomina Capa de Ozono.
El ozono que se encuentra en la estratósfera es importante, porque su función
es absorber parte de la radiación ultravioleta del sol que es biológicamente
dañina para la vida y por ello la importancia de la conservación del ozono
estratosférico.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); desarrolló
el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la Capa de
Ozono, en el cual se identificaron las principales sustancias que la afectan y
se establecieron programas para sus reducciones, hasta su eventual eliminación.
Desde el 1º de Julio de 1999, en el marco del Protocolo, los países en
desarrollo iniciaron la eliminación gradual obligatoria del consumo y
producción de clorofluorocarbonos* (CFCs) y a partir del 1º de Enero del 2002
dichos países detuvieron el consumo de halones* y bromuro de metilo.
Los clorofluorocarbonos, halones y el bromuro de metilo destruyen el ozono
estratosférico y provocan año a año la generación del Agujero de Ozono*
Antártico.
La protección de la capa de ozono ha constituido un problema importante durante
los últimos 30 años; se espera que ésta se recupere y alrededor del año 2050
alcance los niveles anteriores a 1980, gracias a la aplicación del programa de
reducción establecido por el Protocolo de Montreal.
Anualmente se monitorea la evolución de la capa de ozono, para ello se realizan
mediciones de control y comparación en distintos lugares.
Las mediciones determinan la extensión y gravedad del agujero de ozono.
Nuestro país cuenta con estaciones destinadas a estas mediciones, las mismas
están situadas en Buenos Aires, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos sobre el
territorio continental, Ushuaia en la isla de Tierra del Fuego y las Bases
Marambio, Belgrano II y San Martín, sobre el continente Antártico.
Además en Ushuaia, Marambio y Belgrano se realizan perfiles verticales de ozono
(Ozonosondeos) que permiten conocer la distribución del ozono en la vertical
del lugar.
jueves, 19 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
Receta: Hamburguesas de Quinoa y Queso
Ingredientes para Hamburguesas de Quinoa y Queso:
1/2 kg semillas de Quinoa
Sal
Orégano
Ajo
1 huevo
Queso mozzarella
Harina
Pan rallado
Avena
Germen de trigo
Cómo hacer Hamburguesas de Quinoa y Queso paso a paso:
Colocar las semillas de quinoa en un colador fino y lavarla
varias veces, colocarla en una olla con agua y hervir por 20 minutos
aproximadamente hasta que puedas ver el
germen de la semilla).
Absorbe el agua de cocción. Tapar y dejar enfriar en la
olla.
A las semillas agregar un huevo batido, los condimentos ( a
gusto), un poco de harina para terminar de unir.
Tomar con las manos un poco de esta pasta y colocar en el
centro un trozo de mozzarella.
Pasar por la mezcla de pan rallado, avena y germen (optativos)
Al horno o freír hasta dorar.
Se puede dar forma de hamburguesas o bolitas.
*Ideales para
acompañar con puré de papas y ensalada de tomates.
En un año podrían haber 60 mil hectáreas de quinua
Para este fin se debe sembrar también en la Costa. Sierra Exportadora dice que se duplicaría la producción.
Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora, estimó que en un año podrían tenerse 60 mil hectáreas de quinua que permitirían duplicar la producción de este grano.
Para ello, aseveró, se necesitaría ingresar a la etapa de sembrío en la Costa peruana y de haber semillas se llegaría hasta 100 mil hectáreas nuevas en el primer año.
Debe precisarse que hoy en la Costa hay unas 800 hectáreas que producen 2.500 toneladas, en tanto que al cierre del 2012 la producción total de este grano andino alcanzó los 44 mil toneladas y se estima que al cierre del 2013 sería de 50 mil toneladas.
En nuestro país, la producción de quinua se concentra principalmente en las zonas altoandinas (hasta los 4.100 metros sobre el nivel mar). Los productores con más de 100 hectáreas se encuentran en Puno, Junín y Ayacucho.
Asimismo, Velásquez adelantó que este 2013 la exportación de quinua sumaría las
15 mil toneladas, equivalente a US$ 35 millones.
En los últimos 10 años las exportaciones de quinua han crecido más de 100 veces, siendo Estados Unidos el principal destino de exportación del "grano de oro andino", que concentra el 67% de las exportaciones, seguido de Canadá, Australia y Alemania.
Milton Von Hesse, ministro de Agricultura y Riego, precisó que deben eliminarse los cuellos de botella para que la producción siga creciendo a través de la consolidación de su cultivo en la Costa, para disponer de más de áreas de sembrío y de mayores cantidades de semilla de calidad.
Pese a ello, apuntó que no pueden controlarse los precios en el mercado interno que hoy llegan hasta los S/. 11 por kilo, pero que representan ingresos de S/. 8 para los pequeños productores, que a nivel nacional suman 70 mil.
Para impulsar el aumento de la producción de quinua, el sector Agricultura ejecuta el programa Mi Riego, con una inversión de S/. 1.000 millones para realizar obras de infraestructura hídrica en áreas altoandinas.
jueves, 12 de septiembre de 2013
10 º aniversario del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
Al conmemorar el 10 º aniversario de la entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, la Secretaría ha elaborado un vídeo promocional corto para resaltar los logros del Protocolo. Nos animamos a usar el vídeo para crear conciencia sobre la importancia de la bioseguridad?
Puedes visualizar el vídeo en el siguiente link
Taller sobre Desarrollo Sostenible
lunes, 9 de septiembre de 2013
Cusco cuenta con tienda especializada en productos de agrobiodiversidad
Ya los Cusqueños
cuentan con una tienda especializada en productos de la
agrobiodiversidad.
Felicitamos
a la Asociación Nacional de Productores Agroecológicos (ANPE) que acaban de abrir una
tienda ecológica en el Cusco con su base la ARPE Cusco y con el Apoyo del
Proyecto Agroeco. Ubicada en la Calle Urb. Rosaspata calle Abel Landeo P3 Cusco. Horario de 8.30: am a 6:00 pm. de lunes a domingo.
!Les felicitamos y les auguramos muchos éxitos!
Realizarán pruebas a alimentos vendidos en supermercados de San Isidro
El objetivo es descartar la presencia de bacterias u otros
patógenos que pongan en riesgo la salud de la población.
El laboratorio de la Municipalidad de San Isidro iniciará
mañana, lunes, el programa “Protegiendo la Salud del Consumidor”, con
diferentes pruebas a los productos comestibles que se expenden en los
supermercados del distrito para evaluar su salubridad.
Voceros del municipio señalaron que los productos serán
sometidos a diez análisis para verificar su inocuidad y descartar la presencia
de bacterias u otros patógenos que pongan en riesgo la salud de la población.
Resaltaron que el laboratorio de la Municipalidad de San
Isidro es el único del ámbito municipal acreditado por Indecopi, lo cual
permite que los informes emitidos tengan validez no solo en el Perú, sino
también a nivel internacional.
Ello se debe a los acuerdos de reconocimiento mutuo firmado
por Indecopi y el Inter American Acreditation Cooperation (IAAC).
Nuevo informe FAO sobre el impacto ambiental del desperdicio de alimentos
Estudio analiza los impactos en el clima, la tierra, el agua
y la biodiversidad del desperdicio de alimentos nivel de las cocinas, granjas y
mercados alimentarios
El miércoles 11 de Septiembre a las 10:30hrs (hora central
Europea), la FAO va a presentar un informe detallando los impactos ambientales
del desperdicio de alimentos.
Los interesados pueden seguir el evento a través de la web,
en el siguiente link:
http://www.fao.org/webcast/
Cada año, 1.3 mil millones de toneladas de alimentos se
desperdician o pierden, sea durante la producción y procesamiento o a nivel del
comercio detallista o del consumidor. El agua, la tierra y los otros recursos
naturales usados para producir estos alimentos también son desperdiciados, al
tiempo que se liberan a la atmósfera los gases de efecto invernadero que son
generados al producir, procesar y cocinar estos alimentos.
El nuevo informe de la FAO, La Huella del Desperdicio de
Alimentos- Impactos en los Recursos Naturales, es el primer estudio en
focalizarse específicamente en las repercusiones ambientales del desperdicio de
alimentos.
Una publicación complementaria: Caja de Herramientas:
Reducir la Huella del Desperdicio de Alimentos, también será presentada.
Contiene recomendaciones para la acción y ejemplos de todo el mundo sobre cómo
se está enfrentando el problema del desperdicio de alimentos.
QUÉ: Lanzamiento del nuevo informe de la FAO sobre el
impacto ambiental del desperdicio de alimentos
QUIENES: José Graziano da Silva, Director-General de la FAO Achim
Steiner, Director Ejecutivo, Programa de Medio Ambiente de la ONU (vía lind de
vide)
DÓNDE: Centro de Medios Sheik Zayed, Sede de la FAO (planta
baja / Estación de Metro Ciro Massimo)
CUÁNDO: 10:30h Hora central Europea, miércoles 11 de
septiembre de 2013
La acreditación para participar del evento se podrá realizar
en la entrada principal de la sede de la FAO en Roma (afuera de la salida de
metro Circo Massimo), a partir de las 9:45 hrs hora central europea. Se
requiere de una credencial de prensa válida o una carta de asignación en la
papelería de la empresa, más identificación fotográfica válida.
jueves, 5 de septiembre de 2013
McDonald’s y Burger King ceden y dejan de lavar su carne con amoniaco
La compañía detrás del infame limo rosa, Beef Products Inc,
se ha dedicado desde el 2002 a procesar los residuos de carne y usarlos para
rellenar productos como salchichas y hamburguesas. Parte del proceso que
resulta en este relleno, utilizado para dar consistencia a estos productos
incluye “lavar” estos residuos con hidróxido de amoniaco para desinfectarlos,
ya que con frecuencia contienen salmonella o Escherichia coli.
Hace un par de años el chef Británico Jamie Oliver, denunció
la terrible práctica del amoniaco y limo rosa en su programa de televisión,
diciendo que “Básicamente, estamos tomando un producto que sería vendido de la
manera más barata como alimento para perros, y se lo estamos dando a seres
humanos”.
Parte del problema con el limo rosa es que es de uso común,
y solía ser utilizado ampliamente por Taco Bell, McDonald’s, Burger King y
otras corporaciones alimenticias en Estados Unidos, a pesar de contener altos
niveles de amoniaco. El New York Times estima que en el 2008, el sistema de
comidas de escuelas públicas de E.U.A utilizó 2.5 millones kilos de carne
procesada con amoniaco. Adicionalmente, las marcas de alimentos que utilizan el
limo rosa en sus productos no tienen que decirles a los consumidores que los
alimentos contienen amoniaco ya que se considera “un componente en el proceso
de producción”. Además de que el lavado
con amoniaco no garantiza que la carne estará libre de E. Coli o salmonella, ya
que “desde el 2005, E. Coli ha sido encontrado 3 veces, y salmonella 48 veces”,
en la carne, según el New York Times.
Afortunadamente, haya sido por el movimiento iniciado por el
chef británico o por otra razón más cercana a la salud de los consumidores, hacia
finales del 2011 McDonald’s, Burger King y Taco Bell anunciaron que cesarían el
uso del limo rosa en sus productos norteamericanos. Según Arcos Dorados, el
representante de la franquicia de McDonald’s en Latinoamérica, esta práctica no
se emplea en la región ya que utilizan carne de proveedores locales.
Oliver ha logrado establecerse como un defensor de la comida
nutritiva al oponerse a procesos industrializados, y a la vez ha sido promotor
de un exitoso programa escolar en el que los niños cultivan su propia comida
orgánica.
En el video podemos ver a Jamie Oliver demostrando como se
prepara el limo rosa:
Exportación de quinua creció 243% en los primeros seis meses del año
La Asociación de Exportadores (Adex)
informó que la exportación de quinua peruana en el primer semestre del año
ascendió a US$ 20.2 millones, lo que significó un crecimiento de 243% frente a
similar semestre del 2012.
En el periodo de análisis este grano
andino llegó a un total de 28 mercados, cuyo ranking fue liderado por EEUU (US$
11 millones) concentrando el 52,9% de los envíos. Le sigue Australia, Canadá,
Países Bajos, Reino Unido y Alemania.
Respecto al primer semestre del 2012, el
Perú exportó a cinco nuevos mercados, como Tailandia, Rusia, Emiratos Árabes
Unidos, Singapur y Venezuela.
"El impulso que se le da a la quinua
en los mercados internacionales puede ayudar a los demás granos andinos a
promocionarse y posicionarse en el exterior", señaló Giannina Denegri,
gerente de Agro de Adex.
lunes, 2 de septiembre de 2013
ASPEC alerta: Cumplimiento de ley de moratoria de transgénicos se retrasa
La
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) dirigió en la fecha una
comunicación al Ministerio del Ambiente solicitando su intervención a fin de
garantizar la implementación de la Ley N° 29811 - Ley que establece
la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al
territorio nacional por un período de 10 años.
Como se sabe, en virtud de dicha ley y su reglamento
aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2012-MINAM, se creó una nutrida Comisión
Multisectorial de Asesoramiento integrada por 17 representantes
de los ministerios del Ambiente, Agricultura, Relaciones Exteriores, Comercio
Exterior y Turismo y Producción así como también de la Presidencia del Consejo
de Ministros, CONCYTEC, OEFA, INDECOPI, gobiernos regionales, gobiernos
locales, Asamblea Nacional de Rectores, CONVEAGRO, CONFIEP y organizaciones no
gubernamentales.
La
finalidad de la mencionada comisión –que integra ASPEC- es el desarrollo de las
capacidades e instrumentos que permitan una adecuada gestión de la
biotecnología moderna, la bioseguridad y la bioética a fin de proteger al Perú
de una eventual contaminación transgénica que perjudicaría no sólo a los
agricultores sino, en especial, a los consumidores..
“La
Secretaría Técnica de la Comisión es ejercida por el CONCYTEC que, en todas las
sesiones, demuestra un claro sesgo a favor de personas vinculadas a intereses
empresariales pro transgénicos a quienes, irregularmente, se permite participar
-con derecho a voz y voto- pese a no haber sido formalmente designados como
tales por parte de la Asamblea Nacional de Rectores”, denunció hoy la Dra.
Flora Luna, representante de ASPEC, en el programa radial “La Voz del
Consumidor”.
En
opinión de la experta, este proceder desnaturaliza el espíritu de la Ley N°
29811 y
por ello ASPEC ha cursado una carta al Ministerio del Ambiente que preside la
Comisión pidiéndole que adopte las medidas necesarias para corregir de
inmediato tan anómala situación.
“En
el 2011, el Congreso de la República dictó la Ley N° 29811 en atención al
clamor ciudadano que, a nivel nacional, solicitó la moratoria para proteger
nuestra biodiversidad y evitar la contaminación transgénica, como ha sucedido
en otros países. Sin embargo, han pasado seis meses y no se ha avanzado lo que
se debía debido al modo cuestionable en que viene funcionando la Comisión. Por
ello, si no se hace algo de inmediato, corremos el riesgo de que la voluntad
ciudadana sea burlada”, finalizó la especialista.
Arequipa presentará buñuelos de quinua y kiwicha en Mistura 2013
Buñuelos elaborados con quinua y kiwicha representarán al
departamento de Arequipa en la VI Feria Gastronómica Mistura 2013 que se
inaugurará el próximo viernes 6 de septiembre en la ciudad de Lima, se informó
hoy.
Marlene Vilcacondo, representante de la pastelería Doña
Leny, informó que, por segundo año consecutivo, esta empresa representará a
Arequipa en la zona de postres llevando los tradicionales buñuelos arequipeños
pero en esta oportunidad de quinua y kiwicha.
La cocinera recordó que el año pasado llevó buñuelos de
quinua a Mistura y tuvo una gran acogida de parte de la gente, por lo que este
año se animó a presentar buñuelos de kiwicha.
Vilcacondo refirió que el alto valor nutritivo de la quinua
y kiwicha la impulsó a preparar esta variedad de buñuelos para que la gente
tenga otra forma de probar este alimento que es peruano de excelencia.
Mistura 2013 se realizará en el circuito de playas de la
Costa Verde, en el distrito de Magdalena del Mar, del 6 al 15 de septiembre.
Fuente: Andina Noticias
El alto techo de la quinua y de los cereales andinos
La demanda mundial del denominado grano de oro de los incas
irá en crecimiento, siempre y cuando mantenga todas las propiedades que le
permiten ser reconocido en el extranjero como un alimento sano (por no tener
productos químicos en su proceso productivo), muy rico en proteínas, fibras y minerales.
La principal característica de la quinua, al igual que la
carne, es que posee aminoácidos esenciales que el cuerpo humano no puede
sintetizar por sí mismo y, sobre esto, el hecho de no contener gluteno, un
factor que desarrolla alergias en Europa.
De cada cinco niños europeos, cuatro tienen algún tipo de
alergia y tres de ellos tienen algún tipo de intolerancia a la leche de vaca
y/o a la proteína de leche de vaca, lo que conllevó a que en los 80' y 90' se
busque sustitutos que fueron encontrados en la soya y sus derivados (leche de
soya).
Así, esta última tuvo un crecimiento espectacular hasta que
a comienzos del 2000 se detectó que el consumo permanente de soya producía
alergia a la lecticina (principal aporte benéfico de la soya) y otras alergias
ligadas a la utilización de agroquímicos y conservantes.
La quinua, el grano de oro de los incas, tiene una buena
resistencia a las condiciones naturales difíciles pues crece en tierras áridas
y barridas por los vientos del altiplano andino; requiere de poca agua, soporta
bien las heladas y el calor, gracias a la sapopina, una sustancia aceitosa que
recubre sus granos y repulsa a las plagas e insectos, lo que permite la casi
nula utilización de insumos químicos.
El techo de los cereales andinos en el mercado es alto,
siempre y cuando mantengan cualidades de productos orgánicos y que los
agricultores sigan siendo propietarios de sus semillas e independientes de las
grandes multinacionales agrosemilleras.
Sus virtudes nutritivas excepcionales y resistencia a
condiciones extremas (en particular al frío, a la altitud y a la sequía) la
perfilan como una alternativa al cambio climático, a las pérdidas de
productividad de otros cultivos más sensibles y a la tendencia inevitable al
alza de los precios internacionales de la carne y cereales.
Se están realizando experimentos en regiones, como el
Magreb, India y África subsahariana, y deberíamos proteger o negociar nuestro
aporte al mundo, porque sino nuestros milenarios productores de quinua y otros
cereales andinos se verán confrontados al crecimiento de la demanda
internacional, sufriendo la exposición a la economía globalizada sin estar
preparados ni armados para competir.
En el año internacional de la quinua, ¿cómo hacer para que
nuestros cereales andinos sigan contribuyendo a la seguridad alimentaria de sus
productores y de sus consumidores?
Fuente: Agronegocios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Para mas informacion, comentarios y más:
Escribenos a consumogustoperu@gmail.com
Escribenos a consumogustoperu@gmail.com