viernes, 18 de octubre de 2013

Cáncer al pulmón es causado por contaminación ambiental

En 2010, el cáncer de pulmón, como resultado de la contaminación del aire, cobró la vida de de 223.000 personas.



La contaminación ambiental ha sido considerada hoy como uno de los elementos que causan cáncer en humanos.
Este anuncio lo hizo la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en inglés), quien además hizo hincapié en que el cáncer de pulmón y también el de vejiga son los que se presentan con mayor incidencia debido a la contaminación ambiental. La IARC, miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer hoy en Ginebra esta decisión, que adoptó la semana pasada en Lyon (Francia). 
"Las principales fuentes de contaminación del aire son el transporte, la generación de energía estacionaria, emisiones industriales y agrícolas, y la calefacción y la cocina", señaló la IARC.
La agencia decidió oficializar la clasificación de la contaminación del aire como cancerígena tras revisar los últimos escritos científicos y llegar a la conclusión de que laevidencia era abundante.
En las investigaciones se han encontrado partículas contaminantes que han sido clasificadas en el grupo 1 de las sustancias causantes de cáncer, en el que también se incluyen tabaco, asbestos, plutonio, polvo de sílice o radiación ultravioleta.
La institución, señaló además que el riesgo de cáncer del pulmón aumenta en la medida en que crecen los niveles de contaminación ambiental, un fenómeno que se está produciendo en todo el mundo, pero sobre todo en los países más industrializados de Asia y Latinoamérica.
Desde esta organización, indicaron también que la clasificación de la contaminación como elemento cancerígeno debe ser "un primer paso" que sirva de impulso para que los gobiernos tomen medidas que minimicen sus peligros y potenciales costes.

jueves, 17 de octubre de 2013

Lanzan primer libro llamado “Quinua”


Como una iniciativa para dar a conocer al “grano de oro de los incas” y de las personas que se dedican a su producción, invisibles durante mucho tiempo, Organic Sierra & Selva juntó las voces de los campesinos emprendedores, empresarios visionarios, cocineros de alto nivel y líderes de opinión en el libro QUINUA, y  que cuenta la amplia historia de este grano que ha viajado desde hace miles de años hasta nuestros tiempos.

Esta empresa se distingue por trabajar con granos orgánicos andinos y ancestrales bajo los estándares más altos de calidad y por su estrecha relación con todos los miembros involucrados en la cadena de producción mediante la filosofía de Creación del Valor Compartido.
De esta manera, las empresas exitosas que se involucran con las comunidades no son un mito, en la actualidad Organic Sierra & Selva, con una participación de más del 40% en el mercado, trabaja con más de 5,000 familias productoras en la sierra sur de nuestro país.
Sobre “QUINUA”
De acuerdo a la empresa, el libro consta de cuatro capítulos en los que se difunden las infinitas facetas de la quinua a nivel histórico, socioeconómico, nutritivo y gastronómico. Además, destaca por su propuesta de diseño, siendo el primer libro de su tipo que se dedica exclusivamente a la Quinua, además de ser bilingüe.
En el contenido, el destacado fotógrafo Heinz Plenge comparte la realidad andina a través de inconfundibles imágenes, y son acompañadas por el texto realizado por el periodista Luis Felipe Gamarra, cuyos trabajos han sido publicados en los medios más importantes del Perú.
Además el gran chef Rafael Osterling convocó a siete reconocidos chefs peruanos para crear una antología culinaria de 16 recetas cuya protagonista es la Quinua. Otro participante del libro es el periodista Augusto Álvarez Rodrich.
Organic Sierra & Selva desarrolló esta publicación junto con la editorial independiente Estruendo Mudo y señalaron que el libro se encontrará en las librerías a partir del 25 de octubre.

Pasco desarrollará la Ruta turística alimentaria de la quinua



 En el marco de las actividades para promover el cultivo de la quinua, el gobierno regional de Pasco tiene proyectado desarrollar la Ruta turística alimentaria de este grano andino, se informó hoy.

Rodolfo Rojas Villanueva, director regional de Comercio Exterior y Turismo, sostuvo que se trata de una medida que busca incrementar el cultivo de la quinua, que en la actualidad es muy escasa en esta región.

Dijo que el incremento de la producción de este “grano de oro” está dirigido asimismo a promover la economía de Pasco, dado que el precio del kilo de quinua supera los 15 nuevos soles en el mercado peruano y los 18 dólares en el extranjero.

“En ese sentido, acabamos de iniciar el sembrío de la quinua en la comunidad de Quishuarcancha, jurisdicción del distrito de Vilcabamba, en la provincia de Daniel Alcides Carrión”, remarcó.

Rojas hizo un llamado a las autoridades municipales y comunales de las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión para que inicien el cultivo de la quinua, teniendo en cuenta que los meses de octubre y noviembre son los ideales para su siembra.

La anchoveta y la quinua: dos armas contra la desnutrición


Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 842 millones de personas en el mundo pasan hambre a diario, y uno de cada cuatro niños menores de 5 años sufre retraso del crecimiento y nunca alcanzará su potencial físico y cognitivo completo.

En octubre de 2012 la pesquera Austral Group y la ONG World Vision iniciaron en Chancay el programa nutricional A Comer Bien, un esfuerzo conjunto para combatir la anemia en la población infantil a través de una dieta balanceada en la que destaca el consumo de anchoveta tres veces por semana.

1. Tiene un índice de 3,4 mg de hierro por cada 100 gramos (la anemia se produce por la baja cantidad del hierro en la sangre)
2. Ayuda al adecuado desarrollo del cerebro
3. Previene la aparición de enfermedades cardiacas
4. Posee un alto contenido de grasas saludables
5. Su aporte de energía es mayor que el del pollo.
6. Contribuye a disminuir el colesterol en la sangre.

El “grano de oro de los Andes” ha demostrado ampliamente sus bondades nutricionales y alimentarias, y se ha posicionado como un insumo enormemente adaptable con un aporte cultural y socioeconómico importante en su entorno local.

1. Es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que posee proteína de alta calidad, pues contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita
2. También es muy rica en fibra, por lo que ayuda a combatir el estreñimiento
3. Reduce el colesterol alto y la glucosa elevada en la sangre
4. Es una buena aliada para quienes quieren mantener un peso saludable
5. Es el cereal que contiene más grasas saludables
6. Aunque es considerada un cereal por muchos, no contiene gluten, por lo que es una buena alternativa para celiacos


Por eso, en el Día Mundial de la Alimentación de este año, la FAO se ha enfocado en la difusión y el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles que ayuden a las personas y al planeta a vivir mejor. En el Perú, dos iniciativas siguen este eje de trabajo y promueven el consumo de alimentos ricos en nutrientes y los hacen accesibles para todas las personas.
A COMER BIEN
El programa trabajó con las familias de 209 niños con bajo nivel de hemoglobina (y por tanto con anemia y riesgo de anemia) a quienes se entregó 21.000 latas de conservas de anchoveta para ser incluidas en su dieta semanal. Como resultado, se consiguió elevar el nivel de hemoglobina de los niños y niñas participantes al 91,4%.
Seis razones por las que debes incluir anchoveta en la dieta familiar
La quinua, la estrella en su Año Internacional
Gracias a la implicación de un gran número de actores en su cadena productiva, la quinua en sí misma constituye un sistema alimentario sostenible. Cada componente dentro de su proceso contribuye a que se convierta en un alimento accesible para todos: esto es lo que se destaca en su Año Internacional, y lo que el Estado actualmente promueve dentro y fuera del país. 

Receta: sopa de quinua

Conozca los ingredientes:

•    1 taza de cebolla cortada en cubitos
•    1 taza de papas peladas y cortadas
•    1/4 taza de zanahoria cortadas en cubitos
•    ¼ de taza de quinua cocida
•    Media cucharadita de orégano
•    Sal y pimienta al gusto
•    2 tazas y media de agua
•    ¼ de taza de alverjas
•    1 taza de acelga cortada
•    1 cuchara de culantro cortado
•    Palta en tiras, pimienta, queso
Caliente el aceite en un recipiente a fuego lento. Agregue las cebollas y deje calentar un rato. Si va a usar el ajo, añádalo.
•    1 cucharada de aceite de oliva

Conozca los ingredientes:

Agregue las papas y zanahorias. Remueva hasta que se cubran con el aceite. Cocine por un par de minutos.
Añada la quinua cocida, el orégano, sal y pimienta. Mueva bien. Vierta el agua y deje que hierva. Coloque las alverjas.
Poner a fuego lento, tapar la olla y dejar cocinar por 10 minutos (hasta que las verduras estén cocidas).
Mientras tanto, saltee las verduras en una sartén aparte por un minuto y colóquelas en la sopa terminada. Añada la salsa de ají y el culantro picado también cuando haya terminado.


Receta de hoy: taboulé de quinua




Conozca los ingredientes:
•    1 ½ tazas de quinua perlada cocida al vapor, dejar escurrir y reservar
•    2 cdas. De pimiento rojo picado
•    2 cdas. De pimiento verde picado
•    1 cda. De ají amarillo picado
•    2 cdas. De hierba buena picada
•    1 cda. De culantro picado
•    4 cdas. De aceitunas verdes picadas
•    ½ atado de berros

Conozca la preparación:

En un bol mezclar la quinua perlada (bien lavada, sancochada al dente con una pizca de sal y escurrida) con los demás ingredientes, salpimentar y reservar.

Hacer la vinagreta colocando la mostaza, la miel, sal y pimienta y el balsámico en un bol,  mezclar con la ayuda de un batidor de mano e incorporar poco a poco el aceite hasta que se mezcle bien.
Sazonar la quinua con la vinagreta y servir.

Acompañar con ensalada de berros aliñada con la vinagreta.

Para la vinagreta:
•    ¼ de taza de aceite de palta u oliva
•    6 cucharadas de vinagre balsámico
•    1 cda. De mostaza
•    2 cdas. De miel de abeja
•    Sal y pimienta al gusto

Utilizan saponina de la quinua para fabricar cosméticos y detergentes

Las bondades de la quinua, el grano de oro de los andes, son muchas y muy sorprendentes pues hasta la sustancia amarga que la cubre, llamada saponina, tiene ahora una utilización comercial en la industria cosmética y de jabones y detergentes y, en un futuro, en farmacia.

El jefe del Programa de Cultivos del INIA en el Cusco, Rigoberto Estrada, explicó que la saponina en si es el protector natural de la quinua ante posibles plagas.
Luego de ser cultivado, el tallo de la quinua es secado para quitar totalmente la humedad y sometido al trillado para separar los granos. Posteriormente, los granos son escarificados en una máquina especial, es decir que se les procesa frotándolos entre si para quitarle la cáscara que es la saponina.

Todo este procedimiento da como resultado un polvillo que podría ser catalogado como residuo si no fuera por sus múltiples propiedades, las que ahora son aprovechadas en la fabricación de diversos productos.

El jefe del Programa de Cultivos del INIA en el Cusco, Rigoberto Estrada,  explicó que la saponina en si es el protector natural de la quinua ante posibles plagas.

Por eso, el polvillo que queda luego del proceso mencionado es usado también como insecticida natural contra los pulgones de las hojas de hortaliza.

Y por si eso fuera poco, los restos de los tallos de la quinua, mezclados con harina de pescado, también ya son usados en la elaboración de alimento para el ganado vacuno en Arequipa, lo que hace de este grano andino una verdadera bendición.

La quinua puede combatir la hipertensión y prevenir cáncer

Una serie de propiedades medicinales en la quinua, entre las que destacan su capacidad para combatir la hipertensión arterial y como antioxidante para prevenir el cáncer, han sido descubiertas por científicos peruanos gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Estos nuevos atributos de la quinua, que se suman a su extraordinaria composición nutricional, fueron obtenidos por David Campos Gutiérrez –experto en biotecnología alimentaria de la Universidad Nacional Agraria La Molina–, al estudiar la proteína y las enzimas de dos variedades de este cultivo alto andino.

El uso industrial de la quinua en la cosmética (champús, jabones y otros) forma parte de la labor de la investigadora Ana Pastor, quien trabajó con variedades llamadas "amargas" como la Maranganí y Sacaca, que crecen en la región Cusco.

Estos dos importantes hallazgos científicos peruanos forman parte de un conjunto de diez proyectos de investigación del Programa de Subvenciones Especiales, que desarrolla el Concytec.

Otro proyecto está relacionado con la seguridad alimentaria y la inclusión social, mediante la evaluación agronómica, caracterización morfológica y química del Banco Nacional de Germoplasma de Quinua, proyecto a cargo de Germán de la Cruz Lapa.
También hay investigaciones que buscan el aprovechamiento de las diversas variedades y la aplicación de técnicas innovadoras de cultivo y de combate ecológico de plagas, para incrementar los rendimientos por hectárea del llamado "grano de oro de los incas".


CONVEAGRO EXIGE UNA INMEDIATA Y EFECTIVA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE MORATORIA


La Convención Nacional del Agro Peruano - CONVEAGRO, al igual que todas las organizaciones de la Plataforma "Perú País Libre de Transgénicos", sustentamos y demostramos que nuestro país no necesita de transgénicos, ni menos de los sistemas asociados a este modelo de producción, porque atentan contra la seguridad y soberanía alimentaria, y el ambiente. Además someten al agricultor a una fuerte dependencia a los insumos agrícolas, reduciendo su rentabilidad.

Sobre la base de nuestra biodiversidad, el Sector Agrícola Nacional la agricultura orgánica y ecológica, la pequeña agricultura  y la empresarial está demostrando su capacidad de crecer y dinamizarse sin necesidad de exponerse a los riesgos de admitir una tecnología que en muchas partes del mundo están siendo cuestionada y retirada  por sus impactos en la agrobiodiversidad y riesgos en la salud y ahora busca trasladar sus activos a los países en vías de desarrollo como América Latina.

El Perú, además de no necesitar de esta tecnología, tampoco está preparado para gestionar los riesgos asociados a ella.  Por ello, en diciembre del 2011, se aprobó la Ley que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por 10 años (Ley N° 29811) con la finalidad de proteger los recursos de la Agrobiodiversidad.

De acuerdo a su Reglamento (DS N° 008-2012-MINAM), la CONVEAGRO forma parte de la Comisión Multisectorial de Asesoramiento (CMA) para el cumplimiento de la ley. En esta condición queremos pronunciarnos y hacer conocer al Presidente de la República, a los Ministros de los Sectores Competentes (Agricultura, Salud y Producción) y al Ministerio del Ambiente, como Autoridad Competente y Punto Focal Nacional de la Moratoria, a los Agricultores, Productores y Consumidores Peruanos, las siguientes preocupaciones:

· Rechazamos la presencia dentro de la CMA (cuyo objetivo es asesorar en la implementación de la moratoria), de personas que se han opuesto abiertamente a la aprobación de la ley, y que usando mecanismos no transparentes y transgrediendo el Reglamento de la Ley (DS 008-2012-MINAM), han logrado incorporarse.
· La CMA debe concentrar sus esfuerzos en cumplir su función de asesoramiento para la implementación de la Ley de Moratoria, y no dar cabida a quienes consideran que aún pueden propiciar la derogación de la más importante norma nacional de las dos últimas décadas en materia de agrobiodiversidad y seguridad alimentaria.
· Preocupa los pocos avances observados en la implementación de la Ley de Moratoria, debido a que los mecanismos de articulación y comunicación no están funcionando según lo establecido y previsto por la Ley y su Reglamento.
· Rechazamos el maltrato que se ha dado dentro de la CMA a los representantes de la Sociedad Civil legítimamente elegidos, poniendo en duda su representatividad y su rol.
· Nos preocupa sobremanera que asuntos tan importantes como los Programas Nacionales y el Proyecto Especial para la construcción de capacidades, así como el Plan Multisectorial de Vigilancia y Alerta Temprana, aun no tengan ningún documento conocido, que sustente su implementación.
· Nos preocupa mucho más, que temas de importancia nacional como las líneas de base, no tengan a la fecha un diseño y una planificación clara. Este tipo de trabajo no puede ser solo un producto de consultoría, si no  incorpora  a los actores claves, representativos de los agricultores y  la academia  para que conozcan y adopten esta tarea de interés nacional.
· Estamos desconcertados por la escasa transparencia en el trabajo de implementación de la moratoria y sentimos que en vez de implementar la moratoria existe una actitud cada vez más evidente para debilitar esta norma y eventualmente derogarla, como ya fue planteado en la CMA por los representantes interesados en que se introduzca los cultivos transgénicos.

La CONVEAGRO brinda todo su respaldo al Ministerio del Ambiente y a todas las instituciones que por mandato de la ley, en aplicación de sus funciones o por su vocación de país, quieran trabajar en este objetivo nacional, pero sobre la base de principios: honestidad, transparencia, información de calidad, participación de todos los actores relevantes en cada especialidad, para lograr una eficaz implementación de la Moratoria, a la altura de nuestro Perú Megadiverso y Multicultural.




La isla de Kauai aprobó medida que impone restricciones a los quìmicos usados en cultivos OGMs

Un hito se ha logrado en la isla de Kauai , donde el consejo de la ciudad aprobó la medida 2491 , que impone nuevas restricciones, sin precedentes, sobre los productos químicos agrícolas tóxicos utilizados con frecuencia en relación con los OMG.

Pocas personas se dan cuenta de que Kauai es la zona cero para la experimentación química en la agricultura. La isla alberga 15.000 hectáreas de tierras de cultivo , que son explotados experimentalmente por las empresas de biotecnología y fabricantes de productos químicos. Como resultado , los hawaianos que viven en Kaua'i están expuestos a un cóctel tóxico de productos químicos sintéticos en forma rutinaria.

El proyecto de ley aprobado por una votación de 6 a 1con el concejal Mel Rapozo del lado de la industria de la biotecnología y la votación resultó en un no. El Gobernador de Hawaii Abercrombie al parecer se trató de oponer al proyecto y trató de bloquear su paso. La industria de la biotecnología, como de costumbre, se ha ocupado de levantar falsos cargos criminales, difamatorios , engañosos para tratar de bloquear esta medida del consejo de la ciudad . La industria , por ejemplo, de forma rutinaria soborna a los científicos para oponerse públicamente a los proyectos de leyes que restringen los transgénicos , mientras que afirma falsamente que no tienen vínculos financieros con la industria.

¿Qué establece y requiere la medida 2491?
 
Las disposiciones de protección de 2491 requieren :

1 ) Zonas buffer entre los campos de donde se utilizan los quìmicos (glifosato) y las escuelas, parques , playas y hospitales.

2 ) La divulgación de los cultivos transgénicos (hasta ahora , han permanecido en gran medida en secreto ) .

3 ) La notificación pública antes de fumigaciones químicas para que los ciudadanos interesados puedan salir de la zona y limitar su exposición .

4 ) Una evaluación ambiental a nivel de condado de los efectos potencialmente peligrosos de las sustancias químicas tóxicas se rocía en los cultivos agrícolas .

5 ) La divulgación completa de los plaguicidas y herbicidas exactas siendo pulverizado , así como detalles de la ubicación de la pulverización se lleva a cabo.



Jeri DiPietro on GMO crops in Hawaii and 2013 Hawaii SEED Tour





La quinua aporta energías y es rica en proteínas

Existen cientos de variedades de quinua a lo largo de la serranía peruana, un grano andino que pertenece al grupo de los cereales y que empieza a ser difundido a todo el Perú y el mundo, no sólo por nuestra tradición sino por el alto valor nutricional y beneficios a la salud del consumo de este importante grano. Lamentablemente, todavía es un alimento de alto costo y que esperamos pronto sea accesible a la mayoría de peruanos.

Uno de los aspectos más importantes es la cantidad y calidad de la proteína que contiene, con 14,4 gramos de proteína en cien gramos de quinua, es muy parecida a la del huevo y la leche, estas son las proteínas de mejor calidad entre los alimentos. Es rescatable que siendo la quinua un alimento vegetal, pueda ofrecernos una proteína de alto valor como la de los alimentos de origen animal.

Es también un cereal que aporta energía gracias al 72% de almidones que contiene, cien gramos de quinua cocida aporta 86 calorías. Esto favorece a las personas que realizan trabajos que demandan esfuerzo físico, para los deportistas, gestantes, adultos mayores, niños en etapas de crecimiento, personas con bajo peso o que cursan enfermedades cuyas defensas se encuentran bajas o que sostienen una pérdida de peso. 

Una porción adecuada para un día puede ser 1 taza cocida de quinua graneada como arroz o en guiso. Las personas sedentarias o con poco gasto de energía puede ser suficiente ½ taza de este maravilloso alimento.

La quinua contiene también aceites insaturados de tipo omega 6 similares al de las nueces y almendras. Investigaciones realizadas por la Universidad Agraria La Molina encontró también, concentraciones significativas de vitamina E, un potente antioxidante. Entre los minerales que contiene destaca calcio (94mg), magnesio (270mg), zinc (4,8mg), hierro(16,8mg), cobre (3,7 mg). 

Otro aspecto rescatable es su aporte de fibra, que contribuye con el buen funcionamiento intestinal ayudando a fortalecer la flora bacteriana y promoviendo la evacuación intestinal evitando así el estreñimiento. 

Preparaciones como el agua de quinua, es también ampliamente consumida en el desayuno o como agua de tiempo, no tiene todo el aporte nutricional del grano completo, pero sí es una bebida saludable con vitaminas y minerales y parte de los almidones que esta contiene. La harina de quinua por su parte, es muy utilizada en la panadería, pastelería y en múltiples preparaciones caseras. 

En forma de harina conserva la mayoría de sus nutrientes pero pierde parte de la fibra y su almidón, por estar procesado, el organismo absorbe más rápido su almidón. Esta forma de consumo es más adecuada para los niños pequeños menores de 1 año, ya que a esta edad les es más difícil digerir el grano entero. Por otro lado, el paciente diabético que puede comer cereales, es mejor optar por el grano entero en lugar de la harina de quinua.


Para mas informacion, comentarios y más:
Escribenos a consumogustoperu@gmail.com